Jornadas de esquizofrenia 2014

“Esquizofrenia: Ciclo Vital”

El 19 de septiembre de 2014 se realizó en el Complejo Hospitalario San Luis la IV Jornada sobre Esquizofrenia, con el título de “Esquizofrenia: Ciclo Vital”. (Asistentes: 185 Profesionales).

Inauguración

CONCLUSIONES

Programa científico

Conferencia magistral: “La construcción del concepto de esquizofrenia”

Prof. Germán E. Berrios, catedrático de Epistemología Psiquiátrica de la Universidad de Cambridge.

  • El concepto de esquizofrenia ha tenido una evolución histórica, a lo largo del siglo XIX y principios del XX por diversos autores alemanes y franceses, desde la demencia precoz hasta la esquizofrenia.
  • Es necesario seguir rehaciendo el concepto de la enfermedad desde las clasificaciones actuales, proponiendo hacer una revisión exhaustiva de cada uno de los síntomas para agruparlos en síndromes que constituyan distintos tipos de esquizofrenias.
  • Los síntomas negativos son los que tienen un efecto mayor sobre la funcionalidad y generan más sufrimiento en la persona y su entorno, por lo que es necesario actuar sobre ellos.
  • El abordaje clínico debe ser no solo psicofarmacológico, sino complementarse con intervenciones psicosociales.

Mesa redonda: “Esquizofrenia y ciclo vital”. 

“Esquizofrenia en la etapa infanto-juvenil”. Dr. Carlos Imaz Roncero, psiquiatra jefe de la unidad de Psiquiatría Infanto- Juvenil del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

  • La esquizofrenia en la infancia es poco prevalente, aunque sus efectos son más graves pues afectan al desarrollo psíquico de la persona.
  • No todos los síntomas psicóticos que aparecen de forma aislada en la infancia son debidos a una esquizofrenia, por lo que hay que evaluarlos en su contexto.
  • Los tratamientos se deben utilizar con mucha precaución, combinando psicofármacos a dosis bajas con psicoterapia.

“Esquizofrenia en el adulto” Dra. Edith Pomarol Clotet, psiquiatra directora de la unidad de investigación FIDMAG de Barcelona.

  • Cada vez somos más capaces de conocer las áreas cerebrales afectadas en la esquizofrenia mediante el uso de nuevas tecnologías, como la resonancia magnética.
  • Los cambios cerebrales en la esquizofrenia están relacionados con algunos síntomas (alteración del pensamiento, alucinaciones) pero no con todos, como los síntomas negativos.
  • La corteza frontal es el área más afectada, demostrándose mediante técnicas funcionales una baja función del lóbulo frontal. Los cambios cognitivos no se asocian a cambios estructurales en el cerebro.
  • La discinesia tardía se acompaña de una alteración estructural en los ganglios basales del cerebro.

 “Esquizofrenia en el anciano” Dr. Manuel Martín Carrasco, psiquiatra director del Instituto de Investigaciones Psiquiátricas. Pamplona.

  • La supervivencia de las personas con esquizofrenia ha aumentado, lo que plantea un problema sociosanitario que requiere un abordaje específico.
  • La desinstitucionalización ha generado que algunas personas mayores con esquizofrenia sean atendidas en medios residenciales no especializados, recibiendo una asistencia no específica.
  • El deterioro cognitivo que puede asociarse en la evolución de la esquizofrenia es diferente al de otras demencias y debe ser más estudiado.
  • Las personas mayores con esquizofrenia son menos atendidos en servicios de Salud Mental que en edades más tempranas.

Programa social

Mesa redonda: “La enfermedad mental en los medios de comunicación”

D. Jose Mª Fernández Calleja, periodista, escritor y profesor universitario.

D. Ángel Expósito Mora, periodista, coordinador de informativos de la Cadena COPE y presentador de Mediodía COPE.

D. Jose Mª González Huesa, periodista, director general de Servimedia y profesor universitario en diferentes máster de
periodismo.

Dña. Laura Bolaños Muñoz, directora técnica de comunicación, imagen e influencia social de FEAFES.

  • La persona que padece una enfermedad mental está por encima de su condición de enfermo.
  • La enfermedad mental puede alterar las relaciones familiares, sociales y laborales de la persona que la padece. Con un buen tratamiento y con los apoyos sanitarios y sociales adecuados, pueden llevar una vida normalizada como cualquier persona.
  • Las personas con enfermedad mental han sido uno de los colectivos más vulnerables a los efectos de la crisis, habiéndose detectado un incremento significativo de los trastornos mentales más frecuentes.
  • A pesar del importante número de personas afectadas, las enfermedades mentales continúan siendo un tema tabú en la sociedad, perpetuando los prejuicios, estereotipos y temores que provocan la discriminación y el aislamiento social de las personas que los sufren.
  • Es importante el uso de un lenguaje inclusivo y no estigmatizador, tanto por los medios de comunicación como por la población en general.
  • Los medios de comunicación deben visibilizar y dar voz, de forma normalizada y no sesgada, a las personas con enfermedad mental. La inmediatez de la noticia suele perjudicar la imagen de las personas con enfermedad mental.
  • Una sociedad mejor informada sobre las enfermedades mentales pierde los miedos y reacciona de forma más solidaria.

Presentación del ponente inaugural

Conferencia magistral: La construcción del concepto de Esquizofrenia. Prof. Germán E. Berrios.

Turno de preguntas

Mesa redonda. Esquizofrenia y Ciclo Vital.

Esquizofrenia en la etapa infarto-juvenil. D. Carlos Imaz Roncero.

Esquizofrenia en el adulto: Nuevos avancesa en neuroimagen. Dª. Edith Pomarol Clotet.

Esquizofrenia en el anciano. Dª. Manuel Martín Carrasco

Clausura: D. Javier Arellano López.

Ayúdanos y comparte esta página